Jurista aclara que instrumentos de 1947 “eran provisionales”
El integrante del equipo legal ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, Michael Wood, sostuvo que Chile
busca argumentos "donde no los hay" para tratar de demostrar la
existencia de un supuesto tratado marítimo con Perú.
Durante su exposición
ante la Corte, indicó que los instrumentos firmados por Perú y Chile en
1947 "eran provisionales" y no son "tan significativos como los quieren
hacer aparecer".
"Los pronunciamientos de Chile sobre los
documentos de 1947 buscan argumentos donde no los hay, (...) ninguno de
los dos instrumentos unilaterales pretendía establecer una frontera
internacional entre las zonas marítimas ampliadas que en su momento
declaraban a título tentativo Perú y Chile", puntualizó.
El 23
de junio de 1947, Chile aprobó una declaración sobre la extensión de la
jurisdicción marítima a una distancia de 200 millas desde la costa. El
Perú hizo lo propio el 1 de agosto del mismo año.
Wood
ratificó que estos documentos reflejaban el objetivo común de proteger
los derechos marítimos respecto a la pesca extranjera, y dijo que este
instrumento chileno carecía de valor jurídico, pues se trató sólo de
"una expresión de voluntad política".
Declaración
La
Declaración de Chile de 1947 nada dice sobre las fronteras laterales,
precisó Woods, quien agregó que el documento declaraba su soberanía
sobre toda la plataforma continental adyacente a las costas
continentales e insulares.
Refirió
que la declaración se publicó en el matutino sureño El Mercurio, pero no
en el diario oficial de Chile, condición para su entrada en vigor.
En el caso del Perú, se trató de un decreto supremo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, dijo.
SOBRE CIDELI
Somos un Círculo Jurídico, que realiza proyección social y brinda asesoría jurídica, utilizando las nuevas tecnologías como medio fundamental para el cumplimiento de nuestros fines institucionales .